Quiero compartir con ustedes que Monica Alejandra Parra es una estudiante de Comunicación Social que participo en la campaña realizada en 9 universidades con mas de 400 estudiantes sobre CHIP DE LA INCLUSIÓN. Una propuesta de estructura curricular para sintonizar a los futuros profesionales en el respecto a la diversidad humana y la inclusión.
Su historia se basa en su experiencia de vida al tener un sobrino llamado Samuel que tiene 4 años y recientemente fue diagnosticado con autismo.
Gracias Mónica por compartir tu historia con nosotros.
Su historia se basa en su experiencia de vida al tener un sobrino llamado Samuel que tiene 4 años y recientemente fue diagnosticado con autismo.
Gracias Mónica por compartir tu historia con nosotros.
¿El
autismo en Colombia, se convirtió en una guerra?
Una realidad olvidada
|
Autoría:
Mónica Alejandra Parra
Castro
¿El autismo en Colombia, se convirtió en una guerra?
A
una sociedad la cual estigmatiza constantemente, se le debe concientizar en que
el autismo es una condición, y no discapacidad y que el concepto que se tiene
concebido es erróneo totalmente ya que tratan a estas personas como si no
tuviesen sentimientos, no sintieran físicamente o razonaran cuando ellos quizá
tengan limitaciones, pero esto no hace que aquello que los define por concepto
sea cierto en su cabalidad, es que ni siquiera se acerca a la realidad,
resumiendo todo esto ¿qué es ser autista? Ser autista es una persona con
limitaciones en su proceso de comunicación y en algunos casos también de
entendimiento, quizá requieren atención personalizada para algunos aspectos de
su vida, mas no, trato especial.
En
Colombia es difícil hacer valer los derechos que tenemos como parte de la
sociedad, pensando esto a fondo; si siendo ciudadanos sin condición alguna que
nos difiera del resto, es casi imposible, el solo pensar en que nuestros
derechos no serán atropellados, este escenario para personas que si tengan una
condición es totalemnte tortuoso, ya que, por más que existan derechos las
personas no los conocen y las entidades públicas o privadas los ignoran.
Iniciemos,
el solo buscar un diagnóstico toma meses enteros, los cuales retrasan un
tratamiento que mejorará la calidad de vida de las personas bajo el autismo,
causando todo esto un desencadenamiento de hechos que llevan a un viacrucis,
sí, ya que el solo tener una cita para lectura de resultados, sacar exámenes y
recibir terapias presentan un peso monetario inmenso y así se tenga una
afiliación a alguna entidad de salud sea pública o privada, el sistema de salud
no busca ayudar, si no aburrir a aquellos que acuden a ella en búsqueda de
apoyo y soluciones, sí aburrir en la medida que al no prestar servicio, acaba
las esperanzas y paciencia de los clientes o pacientes. Aunque también el
esperar desgasta continuamente y marchita toda esperanza que se tenga acerca de
una pronta solución.
Por
la parte privada, un doctor que cobre consulta externa sin contar medicamentos
y exámenes, es más dinámico en buscar ayuda o soluciones y más especializado, siendo
así para aquellos que no tienen el dinero ¿sería imposible tener una buena
atención para su hijo o hija que la necesitan, se debe tener una posición
influyente o una billetera con dinero de sobra para poder recibir lo que por
derecho el pertenece? Bueno para esto existen fundaciones y personas que velan
por ayudar a estas familias desesperadas, aunque estas mismas familias por sus
propios medios bajo las necesidades que presentan, buscan alternativas que
mejoren el diario de vivir de su hijo, hija, sobrino, sobrina o en si familiar
que sea autista.
Todo
este sin fin de problemas se unen a que un niño o niña que presente conductas
diferentes ya se presenta a la sociedad como un extraño, foco de risas y
maltrato, a todo esto se suma que el muchas veces se presentará el bullying, ya
que ellos no entienden el daño que causa, que te teman solo por ser diferente y
los niños o niñas afectados no conciben que no es culpa de ellos y esto si
puede afectar su desarrollo en cuanto a socializar.
Todo
esto entorpece un proceso de mejoría en sobre manera, ya que al vivir en una
sociedad la cual no apoya y ayuda, pero si, juzga y rechaza, destruye la salud
mental y física, de la persona que sufre de estos atropellos solo por quien es,
a parte que no se admite que todos somos iguales, nadie es más o menos persona
que otro u otra, solo por ser de una manera o tener capacidades diferentes;
además que a nivel mundial, muchos niños autistas han desarrollado aptitudes
que rebasan cualquier coeficiente intelectual y traen al mundo nuevas
probabilidades de desarrollo.
Así
que como conclusión, nadie está condicionado, todos somos iguales y nada hace
menos a una persona ni más, todos tenemos capacidades que debemos usar a
nuestro favor y jamás, debemos permitir que se nos afecte con improperios por
tener condiciones que quizá retrasen la capacidad cognitiva o de comunicación,
la sociedad debe aprender a incluir, amar y respetar por quien eres no por
quien debes ser, los niños deben crecer con valores de respeto para ayudar y no
destruir al otro, entender que todos somos un mundo, un mundo que nos puede
aportar a nosotros y el cual debemos proteger y respetar.
Comentarios
Publicar un comentario