Como madre de un hijo de 9 años con autismo, he luchado desde hace 5 años por que en nuestro país se evidencie esta población y se trabaje por sus derechos, nos unimos a la Liga Colombiana de Autismo desde hace 4 años para buscar que en nuestro país se generaran políticas publicas que tengan protocolos adecuados para el diagnostico oportuno, un tratamiento en el sistema de salud, que tengan acceso a la inclusión educativa, espacios recreativos e inclusión laboral.
Hemos logrado que en nuestro país se conozca de autismo y que en la parte de salud haya una mirada diferente; se viene trabajando en un protocolo que ayude a que todas las familias puedan tener acceso a un diagnostico oportuno y a la posibilidad de un tratamiento terapéutico básico integral, que hasta el momento no existe. Tristemente se ve que familias que tienen tratamientos por medio de tutelas para sus hijos, en donde tienen la posibilidad de tener terapeuta permanente o mal llamado "sombra" y la posibilidad de que se les cubran terapias alternativas como: equinoterapia, hidroterapia y muchas mas, ven amenazados estos beneficios a la hora de formalizar y regular los tratamientos a través de los protocolos que se buscan.
Algunos de estos tratamientos no tienen evidencia científica, por lo que posiblemente no hagan parte de estos protocolos. si bien es cierto que estas terapias pueden ayudar al desarrollo de nuestros hijos, debemos buscar siempre el bien común y no el interés personal e individual y para lograrlo, todos debemos concentrarnos en obtener los protocolos mencionados que queden al alcance de todos.
como madre invito a las familias a pensar en un colectivo y no en su caso particular, la condición de nuestros hijos debe llevarnos a pensar en trabajar de la mano para buscar una sociedad inclusiva y que nuestros hijos no sean vistos desde la parte asistencialista sino buscar que sean tratados como personas de derechos y que tienen mucho que aportar a la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario